miércoles, 25 de diciembre de 2013

Oración de Navidad

Aníbal Arévalo Rosero



Señor, declaro que vivo en el país más maravilloso -ubicado en minúsculo punto del universo-, llamado Colombia. Como lo prometo cada mañana que abro mis ojos a la luz del sol, busco ser feliz, y que cada acción redunde en la felicidad de la persona que se encuentre conmigo en el trascurso de la jornada. Aunque a veces no alcanzo a cumplir mis metas, siempre me hago el propósito de no dejar a medias las cosas. Mi misión en la vida es hacer el bien y contribuir a sembrar bienestar entre todos. Desde que siento tu presencia en mi vida aplasto con ímpetu los motivos que pueden generar discordias.

La prioridad de mi trabajo está en servir bien a los demás antes que pensar en el enriquecimiento material. Me siento deshonrado e indigno cuando no cumplo las expectativas. Quiero ser más y mejor sin abandonar tu ejemplo, por eso siempre las puertas de mi corazón están abiertas para tu llegada.

Aunque el consenso de la gente dice que sólo naces una vez al año, yo siento tu nacimiento en cada día y en cada acción buena. Me dicen que gobiernas desde los cielos, pero me doy cuenta que estás presente en la tierra en todos los humanos de buena voluntad.

A veces me pregunto qué es ser santo, y me doy cuenta que la santidad proviene de ti, que mana luminosa en la bondad de tu mano generosa, que guía la santidad de todos nosotros.

Tu reino de poder llegará a nosotros si tenemos corazones dispuestos, por ello queremos aprender de tus enseñanzas: somos tus discípulos. Como Maestro que eres, asistimos a tu escuela con las mentes abiertas: danos la sabiduría.

Nos hemos congregado en torno a la oración, porque sólo de esta manera morará tu voluntad entre nosotros, y redundará ampliamente desde la tierra hasta el cielo. Y tu reino es de grandeza. Sobre todo, te pedimos acaba con los reinados de corrupción de quienes nos gobiernan bajo un manto oscuro, que le arrebata el pan de la boca al campesino y al obrero; que cercenan la participación igualitaria de todos.

Ante todo, no permitas que nos falte el pan diario sobre la mesa, que ha de ser digerido con sabrosura; que nutra nuestros cuerpos, pero primordialmente que nutra nuestros espíritus, de donde podemos obtener el sustento diario.

Si en alguna oportunidad te he ofendido, te pido perdón, como en reiteradas oportunidades he tenido que hacerlo con mis semejantes en mi condición de pecador. No obstante, en mi profesión de navegante, me encontrarás un poco mal humorado, estresado y hasta de mal genio. Ante esto, te pido seas comprensivo: la tempestad por más fuerte pasa; y cuando salga el sol nos podremos mirar a los ojos y sonreír. Por favor, no me abandones nunca.

Enséñame del perdón hacia los demás cuando me pitan en los oídos, cuando lazan palabras agresivas y me incumplen a una cita o me faltan a su palabra.

No permitas que pensemos en acciones perniciosas, vagas, malintencionadas o desearle el mal a otro. No nos dejes caer este tipo de tentaciones.

Aléjanos de los que por razones partidistas, fanatismos, color de piel, concepciones religiosas o condiciones materiales, roban, matan, hieren o tienen malas intenciones. Protégenos de ese imperio del mal.

Señor, y si tú has decidido nacer, hazlo en Colombia, un país maravilloso, que con tu presencia derrotaremos las fuerzas que han hecho tanto mal, empezando por los perversos gobernantes que han traído como consecuencia la violencia y la desolación en humildes hogares.

Ya no nazcas en un pesebre, esta vez tienes mi hogar donde hay un grupo de hermanos filiales en el amor dispuestos a recibirte.

fundacionecosofia@gmail.com

lunes, 24 de junio de 2013

LA UNIVERSIDAD DE LA SALSA: 50 AÑOS



La Universidad de la Salsa: 50 años

Imagen de El Gran Combo De Puerto Rico
Ninguna agrupación salsera o de otro género musical ha logrado mantenerse durante tanto tiempo con su estilo e identidad, a pesar de las tendencias electrónicas y oscurantistas que hoy le imponen los medios de comunicación a los jóvenes, como El Gran Combo de Puerto Rico. Su liderazgo y legado musical hicieron que se llamara acertadamente La Universidad de la Salsa.


Aníbal Arévalo Rosero

Nada más propicio que una noche oscura para descubrir el brillo de las estrellas; aquellas que mantienen su luminosidad a pesar del paso de los tiempos. Y es que en estos momentos sombríos, donde se ha extraviado la inspiración y la creatividad, solamente aquellos que han labrado con mucho celo su brillantez estarán siempre ahí, en el sitial que les corresponde: alumbrando desde los más alto a quienes con sapiencia se nutren de lo más exquisito del arte musical que marcaría una gran época. Ninguna agrupación salsera o de otro género se ha ganado la impronta de la perennidad. Estas estrellas sí que brillan con luz propia, se han ganado con justo mérito esa ciudadanía universal, han llegado con su sabrosura a la mayor parte del mundo y están tan vigentes como un mayo del 62, cuando Rafael Itier propone la fundación de una orquesta -que sin mayores pretensiones y con las dificultades que implica despegar de nuevo-, que sería bautizada por el empresario Rafael Álvarez Guedes como ‘El Gran Combo’.

Con un estilo sencillo y con letras que le cantan a lo cotidiano, a la mujer, a algún vagabundo que le gusta “la buena vida”, al amor, a la vida misma cuando nos trae sus hojas blancas, al buen comer, al verano y a la lluvia, a la Navidad y al año nuevo, al campo y a la ciudad, han hecho vibrar a cuantas generaciones surgieron en los últimos 50 años. Han sido testigos de tantos acontecimientos con su sonoridad: el asesinato del presidente John F. Kennedy, muchos cambios sociales en nuestros países, la carrera espacial, el fin de los discos de acetato y el surgimiento de los discos compactos, la telefonía celular, la internet, el asesinato de John Lennon y la liberación de Nelson Mandela después de 27 años de prisión, el fin de la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín, las olimpiadas y los mundiales de fútbol. Tantas cosas que sucedieron durante estos 50 años, mientras El Gran Combo de Puerto Rico animaba con su música este barco, que, muchas veces, ha gozado de buen viento y buena mar, a pesar de los pesares.

Surgido hace más de cinco décadas en la isla de Borinquén, de un grupo de jóvenes inquietos que no podían detener sus ansias de hacer lo que sabían hacer y para lo que habían nacido. Recientemente se había fragmentado la orquesta de Rafael Cortijo y su Combo, por lo tanto había que darle paso a una nueva iniciativa, que a la fecha tiene en su haber más de 70 álbumes y 562 canciones; acapararon la atención de millones de salseros, quienes además se siguen moviendo al ritmo cadencioso de sus melodías. En la radio no dejaban de sonar y cuanta parranda no tenía ese nombre sino sonaba un disco del Gran Combo.

Pasaron por él reconocidos artistas que luego se fueron a forjar sus propios proyectos musicales o a formar parte de otras orquestas, por eso se dio en llamarlos ‘La Universidad de la Salsa’. Además que su incidencia ha sido muy alta en el mundo del espectáculo. En el año 92, para celebrar sus 30 años grabaron una pieza musical que la titularon “No hay cama pa’ tanta gente” con ella le rendían homenaje a los grandes salseros: Pérez Prado, Los Guaracheros de Oriente, Roberto Torres, Ralph Mercado, Celia Cruz, Willie Rosario, Héctor Lavoe, La Selecta, Daniel Santos y tantos astros que brillaron en el firmamento sonoro.

Entre los vocalistas que pasaron por la agrupación están Joseíto Mateo, el primer cantante, luego llegarían Andy Montañez, Pellín Rodríguez, Jerry Rivas, Charlie Aponte, Roberto Roena, Papo Rosario, Sammy Ayala y Marcos Montañez, hermano de Andy.

‘Los Mulatos del Sabor’ -como también se los conoce-, se han plantado como un roble, que ni el tiempo ni las nuevas tendencias musicales les ha cambiado su sonoridad, lograron identidad propia y seguirán brillando con el renombre que les darían melodías tan reconocidas como “Un verano en Nueva York”, “Azuquita pal café” o “Achilipú”.   
fundacionecosofia@gmail.com

lunes, 17 de junio de 2013

Revocatoria o revancha
Aníbal Arévalo Rosero

No hace falta buscarle la comba al palo; no hay peor ciego que el que  no quiere ver. El alcalde Gustavo Petro, más que desaciertos, lo que ha hecho es generar beneficios en favor de la población más necesitada de la capital, como el mínimo vital gratuito en el servicio de acueducto; devolverles a los recicladores y las empresas públicas del distrito la posibilidad de recuperar el manejo de las basuras, entre otros.

En varios municipios de Colombia se ha querido hacer la revocatoria del mandato a sus respectivos alcaldes, pero esas iniciativas han quedado sólo en eso: en intenciones. Hasta el momento no se ha logrado estrenar esa figura jurídica. El caso de Gustavo Petro es el más visible y el más controversial. Pero, ¿hasta dónde son intenciones verdaderas de una política altruista y hasta donde de impera el revanchismo?

La respuesta más evidente está en la negativa de la bancada mayoritaria del concejo de Bogotá de no querer aprobar el POT, un proyecto ambicioso que según una de la concejalas, que apoya las políticas públicas del alcalde Petro, dicho ordenamiento territorial beneficiaría a las mayorías, haría de Bogotá una ciudad sostenible, pero que quienes se oponen son los grandes magnates de la construcción, a quienes les interesa priorizar su rentabilidad sin pensar en el ambiente ciudadano.

Recordemos que el alcalde capitalino tenía un mega proyecto de trazar la Avenida Longitudinal de Occidente –ALO-, con espacios que beneficiarían a las personas como tal, con amplias alamedas,  calzadas que permitan ágilmente el desplazamiento de los vehículos de un extremo a otro de la ciudad y con características de un gran parque longitudinal con rica vegetación. Pero qué sucedió, los emporios de la construcción hicieron uso de cuanto micrófono se les cruzaba para hablar de la inviabilidad de dicho proyecto.

No hace falta buscarle la comba al palo; no hay peor ciego que el que  no quiere ver. Los interese políticos saltan a la vista. Lo del tren rápido para Bogotá y el tren de cercanías, mega obras que contribuiría al despegue hacia el progreso de Bogotá, recibieron todas las críticas y oposición sólo por provenir de un personaje de vertiente izquierdista y sensato, como lo es Petro.

Pero el propósito fundamental es acabar con el gobierno de esa seguidilla de mandatarios de izquierda que hace buen tiempo lideran en la más importante área administrativa del país. Y es que los mandatarios de derecha o de extrema derecha no han podido asomar siquiera sus narices, amén de lo sucedido con el predecesor de Petro, que éste último lo denunció a pesar de haber sido del mismo partido.

Nos quedaríamos cortos, necesitaríamos mucha tinta y mucho papel para mostrar tantas artimañas que se tejen a fin de ponerle la zancadilla a Petro. Recuerdo muy bien las declaraciones de un empresario que lazó una propuesta que llamaba a sus similares a que hagan aportes económicos con el fin de no dejarlo gobernar. ¿A caso el único vive o visita Bogotá es el alcalde?

Capítulo aparte es el tema de devolverles a la empresa pública y a las cooperativas de recicladores la recolección de las basuras en poder de 6 empresas privadas, donde se beneficiaban reconocidos miembros de la rancia política nacional. Desenfundaron una campaña mediática sin precedentes.

El hecho es que si bien jurídicamente la revocatoria es viable, políticamente, no. Por tratarse de una convocatoria atípica y porque los antecedentes así lo dicen. Petro se queda y les dará una gran lección a sus detractores.

fundacionecosofia@gmail.com

lunes, 10 de junio de 2013



        Seguros no tan seguros

Aníbal Arévalo Rosero

El negocio de las aseguradoras engorda el sistema financiero 
internacional, con el que se financian las guerras. Socava las 
economías domésticas y le hace jaque mate al usuario de 
las aseguradoras.

Después de la industria de la guerra, el negocio más lucrativo del mundo son los seguros. Pues bien, estos han logrado penetrar tanto en la vida, que cada vez son más las necesidades que le imponen al individuo. Y en muchos casos, si decides contratar un servicio es obligatorio que tomes un seguro. Se puede asegurar todo: ‘el pompis’ de una acreditada modelo o las piernas de un futbolista; un contrato o el bolso de la elegante dama; el muy clásico seguro de vida, donde al asegura-habiente le ofrecen el oro y el moro. Pero, ¿qué tanta seguridad te dan las aseguradoras?

En alguna oportunidad un agente de seguros atendía a su cliente, y trataba de convencerlo de la importancia de adquirir una dichosa póliza de estas. Entre otras cosas le decía la clásica frase que emplean los vendedores de seguros: “Dios no lo quiera, usted llega a atropellar con su carro a un cirujano plástico que se gana 80 millones mensuales, ¿de dónde va a responder?” Pero también, tratan de persuadir al desprevenido cliente con una especie de hipnotismo “tener un seguro es pensar en el futuro de sus hijos, Dios no lo permita, usted les llega a faltar, ellos tendrían garantizada su supervivencia”. De esta manera te convencen que debes llenarte de seguros.

A la hora de vender le cuentan el cuento de todo un sinnúmero de ventajas, pero no le mencionan la letra menuda. El incauto comprador tampoco la lee y por lo tanto se llena de emoción pensando que cuando se muera sus hijos y su esposa van a quedar con una gran fortuna. En consecuencia, estampa su rúbrica con número de cédula, archiva la copia que le dieron y procede a contarle a otra persona la ventaja de estar asegurado.

En alguna oportunidad falleció de cáncer un usuario de un seguro de vida. Los familiares se presentaron con la respectiva documentación a reclamar el pago al que tenían derecho. La aseguradora les puso una serie de trabas para darle trámite; luego que tenían que revisar la historia clínica del fallecido, para finalmente decirles que la póliza no se podía pagar por cuanto el asegurado había sido propenso a padecer de cáncer, y que eso no lo había puesto en conocimiento cuando tomó el seguro. Eran las dichosas excepciones. Como resultado de esto, después de haber pagado durante veinte años, mes a mes, un seguro, no obtuvo ningún beneficio su familia.

Ahora bien, todos los mortales científicamente somos propensos de padecer de cáncer o, sin saberlo -ahí sí-, Dios no lo quiera, ya tenemos células cancerosas. Entonces, este tipo de contratos que previamente están elaborados en formatos, se inclinan en favor de la aseguradora y no del usuario. El denominador común es que todas las aseguradoras busquen la manera de no hacer efectivo el pago. En muchas ocasiones entran a litigio en juzgados civiles, que puede llevar hasta años para que eventualmente se resuelva en favor del beneficiario.

Son centenares de casos que se conocen, cuando las aseguradoras le hacen el quite a su responsabilidad. En el caso del Soat, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, los hospitales no lo quieren atender con este documento y prefieren hacerlo con el carnet de afiliado a la seguridad social, justificando que es complicado el pago de estos servicios a través de las aseguradoras.

Ahora bien, si todos los colombianos tenemos seguridad social a través del régimen contributivo o subsidiado, entonces, el Soat es un embeleco que engorda las arcas del sector financiero a cambio de nada, y por lo tanto ya se debió eliminar.

Tanto los fabricantes de la guerra como los que te aseguran son los mismos: el capital financiero internacional. Primero te crean la necesidad, y luego te venden un seguro para esa necesidad fantástica o real, pero ahí en tu billetera están metidos.     

fundacionecosofia@gmail.com

sábado, 8 de junio de 2013

Tips del viajero

Vamos a viajar a Cuba

Es de suma importancia tener en cuenta algunos de los aspectos particulares que tienen  cada uno de los países, desde las costumbres, pasando por factores de tipo económico, hasta elementos de tipo técnico. Por lo tanto le estamos invitando a poner en práctica aquel viejo aforismo que nos legaran nuestros padres: “Al país que fueres haz lo que vieres”. Lo que quiere decir nadie se va a sentir extranjero mientras se integre a su cultura y disfrute plenamente de sus costumbres.

Veamos algunas sugerencias para nuestro próximo viaje por este atractivo país del Caribe.

  1. Cuba es una nación que ofrece mucha seguridad y protección al nacional como al extranjero, hecho que hace que el turista tenga mucha tranquilidad al recorrer el país. No obstante la excesiva confianza permite que se susciten algunos contratiempos.
  2. En la escala que se realiza en Bogotá se debe pernoctar una noche, que corre por cuenta del pasajero. Para cualquier novedad es importante que tenga disponibles números de celular de los compañeros de viaje y del coordinador de la excursión: Aníbal Arévalo Rosero, cel.: 314 821 7148 y 315 494 1904.
  3. Usted debe presentarse con suficiente anticipación en los aeropuertos. En el caso de Bogotá, el día sábado usted debe llegar a las 9:00 a.m. para efectos de confirmación de tiquetes y pago de impuestos de salida del país, chequeo de maletas en el counter de Cubana de Aviación, aeropuerto El Dorado, puerta 2. La hora de despegue del vuelo es a las 12 m.
  4. No olvide llevar una cámara fotográfica, cámara de video, es indispensable para traer el mejor recuerdo. Si tiene a bien lleve unos binóculos para disfrutar de los hermosísimos paisajes cubanos.
  5. Acostumbre a contar el número de elementos que conforman su equipaje, o rotule cada uno de ellos con adhesivo o cinta de color.
  6. No olvide llevar medicamentos, en caso de estar tomando por prescripción médica. No está por demás llevar un analgésico para dolor de cabeza o algún medicamento en caso de indigestión, sin que implique automedicación.
  7. Incluya en sus elementos personales un bloqueador solar y los elementos de aseo personal de su preferencia.
  8. Recuerde que no puede llevar en su equipaje de mano ningún tipo de sustancias químicas: perfumes, cremas, espumas de afeitar, licores, bebidas de cualquier tipo. Tampoco se permite llevar en equipaje de mano navajas, cortaúñas, máquinas de afeitar, tijeras y similares, el DAS los decomisa. Los mismos deben ir en el equipaje que va a bodega.
  9. Lleve una bandera de Colombia, es emotivo cuando nos encontramos con turistas de otras naciones y para ubicarlas en los buses de transporte turístico y encuentro con compatriotas.
  10. Lleve alimentos procesados ligeros (mecato) como maní, pasas, galletas, mermelada o margarina, refresco instantáneo (tang), café instantáneo, instacrem, caramelos, entre otros, pues, resulta más económico llevarlos y, sobretodo, caen como pedrada en ojo tuerto en los recorridos por tierra, puesto que las distancias son grandes. Pero si no los va a consumir, resultan siendo un buen obsequio para las amistades que usted haga en Cuba.
  11. La energía eléctrica de Cuba es de 220V, por lo tanto para efectos de carga de carga de baterías de cámaras fotográficas, de video, celulares y otros artefactos eléctricos se debe llevar un convertidor de energía a 110V, y así evitar desperfectos en sus equipos.
  12. Los hoteles de La Habana, se ofertan algunas bebidas, recuerde que no están incluidas en el valor de la porción hotelera, lo mismo que las llamadas telefónicas, cuestan por encima de los precios del mercado. En Varadero tendremos un plan todo incluido con desayuno, almuerzo y cena bufete con bebidas incluidas, más bar abierto las 24 horas con bebidas ilimitadas.
  13. La alimentación es tipo bufete, que le permite degustar una variedad de platos. Si usted invita a comer a un amigo o familiar al restaurante del hotel tiene que pagarlo por aparte.
  14. El bufete es para consumo dentro del establecimiento, si por alguna razón necesita llevar algunos alimentos, es mejor que lo haga con el consentimiento del chef o capitán del restaurante, ellos se lo empacarán adecuadamente.
  15. En los hoteles haga uso de las cajillas de seguridad, deposite en ellas dinero y objetos de valor.
  16. En los hoteles donde usted se encuentra alojado en Cuba dispone de un servicio de enfermería que atiende las 24 horas, acuda a ella en caso de urgencia o enfermedad ocasionada a consecuencia del viaje. Tenga presente que el seguro médico no cubre preexistencias.
  17. Si alquila carro, motos o bicicletas tenga en cuenta las normas de este país y no se exponga a situaciones de riesgo.
  18. En la noche, si decide salir del hotel vaya siempre acompañado y evite la compañía de extraños.
  19. Se recomienda no asistir en bermudas a los clubes nocturnos o shows de categoría.
  20. Si ha consumido bebidas con alto grado de alcohol es recomendable no sumergirse en la piscina o el mar, se pueden presentar accidentes.
  21. Es muy útil llevar un estuche portadinero con cordón para colgarse al cuello; por su cierre hermético hace que usted se sumerja al agua sin mojar los billetes, y porte efectivo para sus gastos como tomarse un refresco.
  22. No compre lo primero que vea, pero tampoco deje para el final.
  23. Los artículos que se ofrecen en la calle (mercado negro) pueden resultar ilegítimos y valen menos de lo legal.
  24. En Cuba hay unas tiendas especializadas en suvenires, para traer recuerdos a sus amigos y familiares, pida información a su guía. Como atractivo para traer a Colombia usted encuentra artesanías, camisetas, instrumentos musicales, ron, tabaco, afiches, cremas antiarrugas Alicia. También puede traer medicamentos como: Vidatox, para tratamiento del cáncer; PPG, para el tratamiento de la esclerosis pero ampliamente conocido como el Viagra cubano; Melagenina, para el vitíligo; Coriodermina para la psoriasis, entre otros.
  25. Todo material vegetal (frutas, hierbas) es decomisado por la aduana cubana, por posibles amenazas de que se introduzcan plagas.
  26. Se acostumbra a dar propina a los guías y al conductor del ómnibus (la guagua). Por lo general ellos dan una señal para este efecto, que es anunciar su partida o que ya no acompañan más al grupo y lo hacen con gran cordialidad, una persona diferente al guía ya al conductor se puede encargar de recoger el dinero.
  27. En Cuba hay una diferencia horaria de una hora con respecto a nuestro país durante el verano (una hora adelantada), hay sol hasta cerca de las nueve de la noche. Amanece promediando las siete de la mañana. La temperatura promedio oscila entre los 25 y 30 grados centígrados, siendo superior en temporada de verano.
  28. Se aceptan tarjetas de crédito Cabal, Transcard, Visa y Master Card siempre que no hayan sido emitidas por bancos estadounidenses o sus filiales.
  29. Monedas y formas de pago: la moneda oficial es el peso cubano, cuya importación o exportación está prohibida. Circula el Peso Cubano Convertible (CUC) equivalente al dólar norteamericano con su misma fuerza liberatoria dentro del territorio nacional. Ya no circula el dólar USA y se aplica un gravamen al cambio, del 10%. En las marinas internacionales, terminales de cruceros y tiendas duty free de los aeropuertos se puede pagar con dólares, pues el gravamen se le aplica al precio. Es posible cambiar cualquier moneda a pesos convertibles (CUC) en aeropuertos, bancos y hoteles, así como re canjear al término de la estancia. En las principales localidades existen Casas de Cambio (CADECA S. A.) para la conversión de divisas en pesos cubanos y pesos convertibles (CUC). La red bancaria está interconectada y posee una moderna tecnología. Es mejor llevar euros, comprar con dólares sale más costoso.
  30. Vestuario. Lleve únicamente ropa ligera para soportar altas temperaturas y calzado deportivo o sandalias.
  31. Fotografía. Se puede tomar fotografías y películas libremente, excepto en áreas restringidas  y señalizadas como las de carácter militar. Los museos y alguna que otra institución tienen regulaciones específicas.
  32. Si necesita comunicarse con sus familiares en Colombia hágalo a través de las cabinas telefónicas que se encuentran en su hotel, tienen un costo aproximado de 3 dólares el minuto. También lo puede hacer a través de operadores móviles como Comcel, pero resulta muy costoso.
  33. Mantenga siempre una mentalidad ecológica, genere buen ambiente de amistad, ande relajado, no se angustie por nada y, por favor, no arroje desperdicios al piso.
  34. Con el extranjero hable lo mejor de nuestra amada Colombia.
  35. MUY IMPORTANTE: llevar puesto la camiseta del optimismo, las bermudas de la alegría y unas cómodas sandalias que le permitan caminar con ánimo el goce y la felicidad. Por favor, no meta en su maleta amarguras, frustraciones y sueños fallidos. Cuba es un país para la ecología, la rumba, la risa, la amistad y por supuesto, mucha cultura. No se complique con cosas simples de resolver. No haga pataletas, porque les daña el paseo a los demás.
  36. Todas las experiencias bonitas que tuvo durante su estancia en Cuba, cuénteselas a sus amigos y familiares, invítelos al próximo viaje y recomiéndenos con ellos.

SITIOS SUGERIDOS PARA VISITAR EN LA HABANA


ü  Memorial José Martí (Plaza de la Revolución)
ü  Catedral de La Habana
ü  Bodeguita del Medio
ü  Museo de la Revolución
ü  Malecón habanero
ü  Castillo de la Cabaña de San Carlos
ü  Cañonazo de las nueve
ü  Museo de la Música
ü  La Casa del Bolero
ü  El cabaret Parisien del Hotel Nacional de Cuba
ü  Comandancia del Ché Guevara (Fortaleza de la Cabaña)
ü  Museo Abel Santamaría
ü  Museo de Arte Decorativo
ü  Museo de la Alfabetización
ü  Necrópolis Cristobal Colón
ü  Playas del Este
ü  Acuario Nacional de Cuba (Show con delfines y lobos marinos)
ü  Zoológico de La Habana
ü  Museo Napoleónico
ü  Capitolio Nacional
ü  Cabaret Tropicana
ü  Expocuba
ü  Parque Lennín
ü  Universidad de La Habana
ü  Museo Ernest Hemiway
ü  Teatro García Lorca
ü  El Gato Tuerto (Show con música cubana)
ü  La Zorra y el Cuervo
ü  Rincón de las “Dos Gardenias”
ü  Y el corazón y la gratitud de los cubanos.

Mujica es el camino

Aníbal Arévalo Rosero


Se lo podría considerar el presidente más rico del mundo: rico en cultura, en conocimientos y en generosidad. El 90 por ciento del salario que se gana como mandatario lo dona a planes de vivienda campesina, apenas vive con el 10 por ciento que le queda y de la venta de flores que él mismo cultiva junto con su esposa, Lucía Polanski. Es un analítico, lleva una vida apacible, nunca hace un discurso altisonante, ni tampoco emplea improperios para referirse a sus contendores. Es un socialista de otra índole.

Durante la temporada de invierno invitó a los indigentes a que se refugiaran en el palacio de gobierno. Es el presidente del Uruguay, José Mujica, quien, pese a su pasado guerrillero, ha emprendido un periplo por diferentes países de Europa y Asia para hacer gestiones diplomáticas en las que se ha mostrado muy interesado en el proceso de paz colombiano que se desarrolla en La Habana. Pues, considera que la guerra es un recurso prehistórico, del que hay que dar un paso adelante.

Y nadie mejor que él, para que hable con conocimiento de causa. Adelantó una lucha armada en su país, pagó 14 años de prisión; gracias a una amnistía decretada en 1985 quedó en libertad. Es por eso que en su más reciente visita al papa Francisco I, le ha pedido que interceda para que lleguen a buen término las con versaciones entre la guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano.

Entre las políticas que se han trazado en su país y que se consideran un verdadero perfil revolucionario, están un plan habitacional para los más necesitados; el reconocimiento de la prostitución, con la entrega de carnés que les permite acceder a los servicios de salud y pensiones; la propuesta de legalización de la marihuana, que ha causado revuelo; la reducción de la indigencia y la pobreza en un 50 por ciento; el descenso de las cifras de desempleo. Pero ante todo está muy preocupado por brindarles techo a las familias más pobres del campo.

Se caracteriza por ser muy austero, aunque dice que esa palabra no le gusta porque está muy prostituida en Europa, por lo tanto prefiere llamarse sobrio. Es un hombre notablemente sencillo, eso se lo puede descubrir en su manera de vestir, sin mucha elegancia y sin corbata. Vive en una chacra ubicada a 10 kilómetros de Montevideo.

Ha renunciado a tener lujos, prefiere que la gente tenga un “techito digno”. Rehúye a toda la parafernalia de los jefes de Estado; como un gran humanista, está preocupado por la por solventar las necesidades básicas de la gente humilde, que existen en todos los países del mundo.

Considera que para instaurar un modelo socialista en su país se requiere tener mucha paciencia, hacerle entender a la gente que hay que brindarles oportunidades: “son los sucesos los que gobiernan a los hombres, y no los hombres a los sucesos”. Por ello dice que “vivir mejor no es tener más, sino ser más feliz”.

Lo del presidente Mujica está contrapuesto a los gobernantes que tienen un estilo de gobierno demagógico. No le ve sentido acumular riquezas, cuando todos vamos a marchar en el mismo cajón, por más que vivamos bajo una marquesina. El verdadero sentido está en pensar en la construcción colectiva, en una política de cambio.

Las ideas de Pepe Mujica, como se le conoce, se soporta en el pensamiento de los filósofos de la antigüedad, por eso su concepto de política es trabajar por encausar beneficios a las mayorías. “Y si por los avatares de la vida caes, hay que levantarse y volver a empezar las veces que sea necesario”, dice.

Mujica es un amplio camino que les ha demostrado a los mandatarios del mundo que con la aplicación de una política social verdadera, se puede hacer una gran revolución social. Es el camino y tiene en frente el Premio Nobel de Paz.

fundacionecosofia@gmail.com

sábado, 4 de mayo de 2013